Orson Welles reportea a Orson Welles
Con 27 años, en agosto de 1942, Welles
  estuvo en Montevideo. Eran tiempos de guerra en el mundo, de política de
  "Buena Vecindad" de Estados Unidos con sus vecinos del sur, de
  nacientes exigencias en las críticas cinematográficas uruguayas, de
  reluciente fama del cineasta por EL CIUDADANO y algunas cosas más,
  mientras SOBERBIA no había llegado aún a nuestras pantallas y don Orson
  se encontraba filmando IT'S ALL TRUE. Y a Welles no le gustaban los
  reportajes, por los motivos que explicó, aunque "Cine Radio
  Actualidad" hubiera elegido EL CIUDADANO como la mejor película
  exhibida en Montevideo en 1941. De modo que aceptó hacerse un
  auto-reportaje, sin agenda previa, con Mauricio Müller y Homero Alsina
  Thevenet de testigos-escribas, el que finalmente fue publicado con las
  explicaciones y las fotos del caso con periodistas luego muy notorios (de
  Welles con Müller, Alsina, Alfaro, Rocha, Giglio) en "Cine Radio
  Actualidad" Nº 321. El resultado:
  
(EL GRAN HOMBRE VOTA) 
  No, no, simplemente voto a las once mil vírgenes. Parece mentira pero es
  verdad. Todo es verdad. En todos lados los periodistas son perfectamente
  rutinarios. Vienen a mí, me dicen que EL CIUDADANO es una gran película,
  y que yo soy un gran hombre, y que me van a hacer unas preguntas. Y me
  hacen las preguntas, y publican en todos los diarios el mismo reportaje
  con escasas variaciones: esos reportajes de preguntas y respuestas en que
  cada cosa nada tiene que ver con la anterior, ni entronca con la
  siguiente. Lo bueno está en que ellos mismos están entusiasmados con
  aquella original aleluya sobre el periodismo que era EL CIUDADANO, pero no
  demuestran poseer ni media pestaña de originalidad periodística. 
  ¿Quieren un reportaje? Pues bien, no hagan las preguntas consabidas, ni
  se despidan "esperando que mi próxima película sea tan buena como
  la anterior". Ya hablaremos de esa próxima película. Por el
  momento, anotemos que me voy a hacer yo mismo un reportaje, ya que nadie
  sabe hacerlo. Es decir, nadie no. Están esos muchachos de "Cine
  Radio Actualidad", que eran distintos a los otros. 
(CINE RADIO ACTUALIDAD) 
  Estos muchachos tuvieron una magnífica charla conmigo. Por lo menos, hay
  entre ellos quien sabe inglés, y quien comprendió a fondo EL CIUDADANO.
  La crónica que le hicieron era original y magnífica. Además, la
  declararon mejor película de 1941. Yo agradecí la deferencia. Pero no
  era cuestión de agradecimiento, era cuestión de justicia. Yo creo
  firmemente que EL CIUDADANO era la mejor película, no sólo porque era,
  en forma fundamental, una película inteligente, sino ¡ay! porque el
  resto del cine de ese año era tan malo... 
(EL CINE) 
  No crean Uds. que al permitirme yo la afirmación supervanidosa de que mi
  película era la mejor, me estoy haciendo simplemente el tren. Lo digo
  imparcialmente. No me explico en realidad como "Cine Radio
  Actualidad" pudo declarar que EL LADRON DE BAGDAD merecía el segundo
  puesto entre las obras del año pasado. A mí no me gustó. Tenía cosas,
  sí, cosas muy bonitas como aquella escena en que el Buda... bueno, no
  importa. Pero no me gustó. Es muy difícil creer en la fantasía oriental
  cuando uno oye el acento "cockney" de June Duprez, ó el acento
  alemán de Conrad Veidt, ó el acento yankee de Rex Ingram. En cuanto a
  FANTASIA tampoco me gustó. Lo mejor que tenía era "El aprendiz de
  brujo" (es el mejor dibujo cómico que ha hecho Walt Disney), pero la
  "Pastoral" era una locura, lo de strawinsky no me conmovió y el
  "Ave María" de Schubert me puso nervioso. Walt Disney es un
  hombre cuya principal ocupación es hacer aparecer las cosas menos serias
  de lo que son, mientras que Stokowski las hace aparecer más serias. La
  combinación es desastrosa. Es cangrejo con chocolate. 
  El cine de hoy en día es una cosa desastrosa. Se empeña en dar
  entretenimiento, cuando lo que se necesita es dar información, idea. Yo
  pienso cubrir este asunto de la información. En mi película IT'S ALL
  TRUE (Todo es verdad) pienso dar información entretenida, pero no
  entretenimiento vacío de información. Hay una corrida de toros en
  Méjico que es una documental casi muda, hay un carnaval en Río que creo
  estará muy bien, hay un dibujo de Covarrubias (mejicano), que no es el
  jefe de una organización de dibujantes sino un dibujante él mismo. El
  arte es individualista. Uds. saben que ponerlo es sus auténticos cauces
  es la mejor forma que llene su auténtico cometido. En IT'S ALL TRUE no
  hay protagonistas: hay gente. Son clases de pueblo, no individuos. Es una
  idea que me gusta ésta de la película. Creo que es una forma de arte que
  el cine no ha llegado a explotar adecuadamente. En relidad yo no creo en
  el cine. Me gustó EL LARGO VIAJE DE REGRESO (anoto de paso que considero
  a su autor Eugene O'Neill como el mejor dramaturgo americano), y me gustó
  parte de algunas películas. Pero poco, muy poco. Esto no tengo empacho en
  decirlo porque, entre otras razones, no tengo lazos de amistad con las
  gentes de Hollywood. Mis mejores amigos son los "jazzmen". 
(EL ARTE) 
  Eso sí, hay que considerar al "jazz" como una cosa muy seria.
  No se le tiene en general el respeto debido, por simple ignorancia. El
  "jazz" debiera ocupar un muy alto puesto dentro del arte
  moderno, pero no lo tiene aún por causas ajenas a sus méritos. Yo pienso
  dar buena cuenta de esos méritos con una película sobre Louis Armstrong.
  Más aún, tengo el libreto ya hecho y casi seleccionado el elenco, que
  será en su mayoría negro. Pero por el momento el libreto no cuenta. Ya
  veremos cuando lo filme. En ese sentido, hay que ser muy práctico. Las
  gentes me conocen por lo que hago, no por lo que escribo. Si es por
  escribir, ya he escrito docenas de ensayos de carácter técnico y
  educativo sobre el cine, el jazz y el teatro (sobre Shakespeare
  particularmente). Pero las gentes me conocen sólo por la trasmisión
  desde Marte y por EL CIUDADANO. Ojalá me sigan conociendo por EL
  CIUDADANO. Aquellos que se despedían de mí esperando que mi próxima
  película (SOBERBIA) sea tan buena como la mejor película del año
  pasado, ignoran seguramente que yo no me responsabilizo de lo mala que les
  pueda parecer la historia de esos Ambersons. Porque ésta es una película
  que pudo ser mejor que aquella y que yo deseé fervientemente que lo
  fuera. Le dediqué las noches y los días de seis meses, pero no me
  responsabilizo por ella: lo fundamental era el montaje y el corte, y eso
  no lo hice yo. Quizá lo hizo el cocinero, el chauffeur, el lechero. Lo
  habrá hecho cualquiera, menos yo, y no puedo asumir responsabilidades
  cuando ocurre que se desobedecen mis indicaciones epistolares (yo había
  partido de viaje cuando ese montaje comenzó a hacerse). Lo que sí puedo
  asegurar es que Agnes Moorehead (una gran actriz, que hizo el papel de
  madre en EL CIUDADANO), tiene un magnífico papel. Eso les parecerá bien. 
  Y lo malo del caso es que yo no me puedo exponer a fracasar. Un
  comerciante puede, ya que reponiendo el dinero está salvado. Pero un
  creador no, porque una caída puede ser definitiva. 
(EL MUNDO) 
  Una de las cosas que se acostumbra creer por Sud América es que todo
  americano importante llegado a estas playas (a estas bonitas playas), sea
  un embajador de Buena Vecindad. Es un error. Yo no vengo en nombre del
  Panamericanismo. Vengo a trabajar y a reunir información para mis futuras
  obras. Pienso actuar en la radio estadounidense utilizando temas
  sudamericanos y hasta pensaba venir a representar teatro a estas playas (a
  estas bonitas playas en que hay bonitas mujeres tomando bonitos baños),
  pero la guerra me lo impidió. Fue una lástima, porque la compañía del
  "Mercury Theatre" (que yo dirijo) merece ser conocida aqui. 
  Con respecto al panamericanismo, me interesa relativamente. Es sólo un
  buen principio para un fin mucho más grande y más noble al que yo
  quisiera abocarme: el "Pan-mundo". Por el momento, puedo decir
  que en Estados Unidos existe un respeto sincero hacia Sud América, que no
  es, por cierto, el que trasluce todo el panamericanismo oficial, hecho por
  periódicos y por películas que están en manos de gente políticamente
  hábil, pero por lo general retrógada y oportunista. Eso sí: sostengo
  que hay que ganar la guerra. El "Segundo Frente" es una
  necesidad que yo comprendo en todos los idiomas. Necesitamos el triunfo
  final y necesitamos una oportunidad y un ambiente político y social para
  comenzar a obrar. 
(EL PERIODISMO) 
  Bueno, supongo que ya he dicho bastante de lo que me preguntaban. De
  cualquier manera, si esto no es completo, es por cierto mucho mejor que
  todos esos reportajes faltos de originalidad que me hicieron, tan
  insistentes siempre en una frase mía sobre la búsqueda de un tipo racial
  sudamericano, tan insistentes en decir que yo era Fulano de Tal y que
  había hecho la película tal. A ver si consiguen originalidad y me
  preguntan cosas y, sobre todo, me dejan decirlas. ¿Es que acaso no vieron
  aquella escena de EL CIUDADANO en que yo les pedía original a los
  reporters? ¿Y entonces? 
  (firmado) ORSON WELLES 
Por la versión taquigráfica, por la
  traducción, la recopilación y la orquestación, firman esta nota los
  reporteros M. MULLER y H. ALSINA T. quienes dan fe, bajo su palabra, de la
  veracidad de estas manifestaciones de Mr. Welles.
                |