| 
              
              Un
            poco de historia
            
 La
            Murga Contrafarsa nació el
            10 de agosto de 1980 como murga de niños con el nombre de Firulete,
            en el salón comunal de "Mesa 3", cooperativa de viviendas
            de la zona de Sayago. 
            Se destaca de esa etapa inicial entre sus
            diversas actividades, la grabación del himno de las cooperativas
            creado por Rubén Olivera y muy difundido en la década del 80. 
            A partir del año 1987 la murga decide competir
            en el Concurso Oficial de Carnaval pero por razones reglamentarias
            debe cambiar su nombre y surge así el de Contrafarsa. 
            Durante 1990 participa del espectáculo
            "Como el Clavel del Aire", junto a Mauricio Ubal, que se
            presenta por dos años en distintos teatros de Montevideo, grabando
            además un fonograma con el mencionado artista. 
            En el año 1991, Contrafarsa logra los Primeros
            Premios del Concurso y del Desfile Oficial de Carnaval, además de
            cinco menciones especiales en distintos rubros. Es invitada por
            Níquel, grupo de rock uruguayo, a participar de varios recitales,
            donde comparte escenario además con el mítico grupo Psiglo. Se
            consolida de esta manera una propuesta distinta a los estilos de
            Murga existentes hasta el momento, construyendo así un espacio y
            una identidad propia en el medio. 
            En los carnavales de 1992 y 1993 Contrafarsa
            continúa en posiciones de privilegio en el Concurso, lo que le
            permite mantener el prestigio ganado, contando en sus filas con
            músicos como Mariana Ingold y Osvaldo Fatoruso. 
            Desde el año 1994 y hasta 1996 inclusive, el
            grupo abre un paréntesis decidiendo no participar del Concurso de
            Carnaval, y muchos de sus integrantes se incorporan momentáneamente
            a otras murgas. 
            En 1996 un núcleo importante de Contrafarsa,
            concursa participando en la murga La Gran Muñeca, donde obtienen el
            Primer Premio del Concurso Oficial de ese año, además de ganar el
            Desfile Oficial y varias menciones especiales. 
            Contrafarsa vuelve al concurso en al año 1997
            donde logra nuevamente el primer premio en el Desfile Oficial de
            Carnaval. 
             Es en 1998 que Contrafarsa obtiene por segunda
            vez en su historia el Primer Premio del Concurso, además de lograr
            dos menciones especiales y reiterar el Primer Premio en el Desfile
            Oficial. Además, en este mismo año, la Asociación Lolita Rubial
            de la ciudad de Minas, le entrega el "Premio Morosoli a la
            Cultura Uruguaya". También es invitada a participar
            especialmente del espectáculo "El Tercer Tiempo" de Juan
            Faccio con músicas inéditas de Mauricio Ubal y dirección de Jorge
            Denevi, mostrando así su ductilidad para insertarse en un medio
            afín pero distinto al de carnaval como es el teatro y lograr una
            muy buena acogida por parte de la prensa especializada. 
            En 1999 dos de las canciones que forman parte de
            su actuación, obtienen el primer y cuarto puesto en el
            "Concurso Víctor Soliño de Temas Inéditos de Carnaval"
            organizado por AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay) y
            luego de un ciclo de tres meses en La Barraca, graba su primer CD en
            vivo (Contrafarsa en vivo!), que se presenta en octubre, en un
            espectáculo gigante en el Teatro de Verano con invitados de la
            talla de Fernando Cabrera, Osvaldo Fatoruso, Mariana Ingold, Ruben
            Rada, Mauricio Ubal, Mandrake Wolf y el Cuarteto La Otra. 
            Para festejar el inicio del año 2000, la murga
            fue elegida por el músico Jaime Roos para grabar un video clip en
            vivo con la música de Los Olímpicos pero con letra alusiva a la
            fecha, que se difunde representando a Uruguay, en una cadena de
            televisoras a nivel mundial que involucra a más de 60 países en el
            mundo. 
            A nivel del concurso, en el 2000, encontramos a
            la Murga con un cambio importante en algunos de sus rubros
            técnicos, por lo que su actuación en el carnaval es todo un
            desafío para el grupo. Obtiene nuevamente el Primer Premio además
            de lograr cinco menciones especiales. También C.U.A. (Consumidores
            y Usuarios Asociados) se suma al reconocimiento general y realiza un
            homenaje a la Murga por la difusión que la misma hace de la
            problemática del consumismo en nuestro país. 
            En el mes de marzo salió a la venta el segundo
            CD en vivo de Contrafarsa, "El Tren de los Sueños"
            grabado en carnaval y que está a punto de ser disco de oro. El
            mismo fue presentado en la Sala Zitarrosa en tres funciones donde
            las localidades se agotaron en los días previos. 
            Entre setiembre y octubre últimos celebró su
            cumpleaños con la movida "20 años no es nada", que
            implicó más de 10 actuaciones gratuitas por todo Montevideo, su
            debut en con gran resonancia en la Republica Argentina , la
            organización de una muestra fotográfica del carnaval 2000, la
            edición del libro "Contrafarsa, murga, arte, sociedad",
            la grabación de su tercer disco en un año "11 canciones en el
            área" y nuevamente la presentación con entradas agotadas en
            la sala Zitarrosa. 
            El
            26 de enero del 2001 se presentó en el escenario mayor de Cosquín
            2001, al que fuera especialmente invitada luego de 9 años que no
            concurrieran grupos uruguayos al mismo. 
            En resumen se podría decir que Contrafarsa es un
            grupo humano joven, que da vital importancia al trabajo y la
            composición colectiva desde sus inicios. Su permanente inquietud
            artística la llevó a compartir escenarios con músicos de gran
            importancia a nivel nacional e internacional. Su desarrollo, dentro
            del género murguístico, se caracteriza por un sentimiento profundo
            de la esencia murguera y de la tradición carnavalera, pero teniendo
            la audacia de traspasar los límites establecidos, en la búsqueda
            de formas nuevas, con el objetivo permanente de realizar su aporte
            al género mismo y por ende a la cultura nacional. 
            
            Esperamos tus comentarios:  
            murga@contrafarsa.com.uy 
            
             
             
           |